San Juan Guichicovi

13.10.2024

San Juan Guichicovi, ubicado en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es un municipio con una profunda herencia cultural mixe. Destaca por la **Iglesia de San Juan Bautista**, construida en el siglo XVI, que, aunque inacabada, es un símbolo de la comunidad y el centro de su fiesta patronal cada 24 de junio. Además, San Juan Guichicovi se distingue por su relación con la **cultura mixe**, conocida por su riqueza cultural, sus festividades y su conexión con la naturaleza. El municipio también es un importante productor de **trajes de tehuana**, que representan el 80% de la oferta en la región, y son una expresión de la identidad cultural. Con una mezcla de patrimonio colonial y tradición mixe, San Juan Guichicovi es un pilar en la preservación de esta cultura única en el Istmo.


Historia

El nombre "Guichicovi" proviene del mixe, y puede interpretarse como "cerro o lugar de espinas". San Juan Guichicovi es una comunidad ubicada en el estado de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec, conocida por su cultura, tradiciones y diversidad étnica. Esta localidad es principalmente habitada por poblaciones indígenas como los mixes, que han mantenido vivas sus costumbres y lengua.

La cultura mixe es una de las más destacadas en el municipio, caracterizándose por su resistencia a la influencia externa y por su preservación cultural, lo cual se refleja en sus festividades, su sistema de cargos y sus prácticas agrícolas, pues como muchos municipios oaxaqueños, se rige por el sistema de "usos y costumbres", un modelo de gobernanza que prioriza la participación comunitaria y las decisiones colectivas, generalmente basado en la antigüedad, la experiencia y el respeto por las tradiciones.

Ubicación

Produccion de trajes de tehuana

San Juan Guichicovi se destaca por ser uno de los principales productores de estos trajes. Se estima que aproximadamente el 80% de los trajes de tehuana que se comercializan en los mercados de otros municipios del Istmo, como Juchitán y Tehuantepec, provienen de este pueblo. Los artesanos locales tienen talleres en sus hogares, donde trabajan tanto para el mercado local como para pedidos personalizados, que pueden ser solicitados para bodas, mayordomías, fiestas patronales y otros eventos.

La venta de estos trajes es fundamental para la economía del municipio, ya que no solo se comercializan a nivel local, sino que también llegan a otras regiones de Oaxaca y el país, donde son valorados tanto por su estética como por el significado cultural que encierran. Los trajes de tehuana también son utilizados por artistas y figuras públicas en México, lo que ha ayudado a mantener su relevancia a lo largo del tiempo.


Imperdibles de San Juan

Haz clic aquí y empieza a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi.

Haz clic aquí y empieza a escribir. Voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia.

María del Rocío Jiménez Aragón
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar