
Importancia de salvaguardar la gastronomía del Istmo
La gastronomía del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es una de las más auténticas y ricas en tradiciones de México, profundamente enraizada en la herencia cultural de los pueblos zapotecos y huaves. A través de los siglos, ha mantenido vivas prácticas culinarias ancestrales, convirtiéndose en una parte esencial de la identidad de la región. Cada plato refleja la relación que sus habitantes han mantenido con la tierra, el mar y sus recursos, lo que ha dado forma a una cocina distintiva y llena de simbolismo.
Uno de los aspectos más notables de esta gastronomía es el uso de ingredientes locales y frescos, provenientes tanto de la tierra fértil del Istmo como de sus costas. El maíz, el frijol y el chile son los pilares fundamentales de la dieta istmeña, presentes en casi todos los platillos. El maíz, considerado sagrado en la cosmovisión zapoteca, se transforma en tortillas, tlayudas, totopos y tamales, preparaciones esenciales que acompañan cada comida. El acceso al Océano Pacífico permite que los mariscos jueguen un papel central en la cocina del Istmo. Camarones, jaibas, pescados, pulpo y otros productos del mar son parte fundamental de la dieta diaria utlizandose en platillos tradicinales tales como los tamales de camarón y el guetabingui.
La gastronomía del Istmo se caracteriza también por el uso de utelzilios tradicionales. un ejemplo de esto son: las tortillas y los totopos que se cocinan en comales de barro, manteniendo los métodos de cocción que se han transmitido de generación en generación.
Alimentos
El totopo, una tortilla crujiente y delgada, es único del Istmo y se utiliza para acompañar platos o como base de aperitivos. Otro elemento destacado es el mole, en particular el mole de iguana y el mole negro, platillos ceremoniales que son preparados en ocasiones especiales, como bodas, fiestas religiosas o velorios. El mole, con su compleja combinación de chiles, especias y otros ingredientes, es una expresión de la riqueza cultural y la sofisticación de la cocina istmeña.
Además, los tamales tienen una diversidad increíble en el Istmo de Tehuantepec. Desde los tamales de camarón hasta los de iguana, los de mole y rajas, cada variedad ofrece una experiencia gastronómica única que ofrece un sentido de pertenencia a quienes los elaboran. Las hojas de plátano o de maíz que envuelven los tamales, así como las combinaciones de ingredientes autóctonos, hacen de esta comida un reflejo de la biodiversidad de la región y de su profundo respeto por la naturaleza.
Ademas sus bebidas elaboradas a base de maiz y cacao como: el atole, el champurrado o el bupu son parte fundamental de la gastronomía del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

En la actualidad, la gastronomía del Istmo de Tehuantepec no solo es una fuente de orgullo cultural, sino que también desempeña un papel clave en el desarrollo económico de la región además con la demanda de turismo gastronómico creciendo, atrae ha visitantes nacionales e internacionales que buscan experiencias auténticas que puede ofrecer la región, es así que la comida tradicional del Istmo no solo alimenta a sus habitantes, sino que también se ha convertido en un motor económico para las cocineras y productores locales, quienes ven en la preservación de estas tradiciones culinarias una forma de sustento para sus familias y de resistencia cultural frente a la creciente globalización.
A pesar de los desafíos actuales, como el acceso creciente a alimentos procesados y la migración, que han contribuido a la disminución de ciertas prácticas culinarias, la gastronomía del Istmo sigue viva gracias a los esfuerzos de las comunidades para rescatar y preservar sus tradiciones. La creación de festivales gastronómicos, mercados locales y proyectos culturales centrados en la cocina tradicional han permitido mantener y revitalizar este valioso patrimonio.
La gastronomía del Istmo de Tehuantepec es mucho más que una simple expresión culinaria. Es el corazón de una cultura que, a través de sus ingredientes y técnicas de preparación, cuenta historias de resistencia, identidad y conexión profunda con el territorio. En cada platillo se reflejan siglos de historia, y su preservación no solo es esencial para la región, sino también para el patrimonio cultural de México.
REFERENCIAS
Magaña Santiago, M. de los A. (s. f.). Los alimentos originarios del Istmo de Tehuantepec [Tesis doctorado, CIESAS-Peninsular]. https://ama.institutomora.edu.mx/wp-content/uploads/2022/08/Los-alimentos-originarios-del-istmo-de-Tehuantepec-copia.pdf